6533b85dfe1ef96bd12be50f

RESEARCH PRODUCT

Una relación dialógica improbable: Edgar Morin/Heinrich Schenker. Hacia una teoría de la complejidad para el sistema tonal.

Rosa Iniesta Masmano

subject

computationcomputación./ Schenkerorganización16organizationinformationcomplejidadMorininformaciónSchenkermusictonality.complexityFacultat de Filosofia i Ciències de l'Educació

description

La presente tesis toma como referencia principal el paradigma de la Complejidad deEdgar Morin y las teorías de Heinrich Schenker. Como emergencia del sistema humanomente/cerebro, el Arte en general y la música en particular son considerados desde la perspectivade las organizaciones de nuestro universo. Así, todos los acontecimientos/eventos que seproducen en el interior/exterior de una composición tonal, lo hacen en función de suantagonismo y complementariedad, siempre de forma concurrente, tal y como articula lasnociones Edgar Morin, consiguiendo superar, a través de la noción de bucle, la dicotomíaoccidental.En las teorías tradicionales de la música, lo descriptivo, lo lineal y lo determinista son lasdirectrices pedagógicas y compositivas, lo que nunca ha sido útil salvo para conocer de formasuperficial el catálogo de situaciones horizontales, verticales y formales de la música tonal. Porel contrario, Heinrich Schenker trató de construir un edificio teórico basado en las ideas decoherencia y crecimiento orgánico, teniendo como pilar fundamental la asociación de ideas,entre las que destaca la Asociación Motívica, la noción de paralelismo y las similitudes ydiferencias entre la gramaticalidad y la funcionalidad de los acontecimientos de la composicióntonal, la cual se desarrolla a partir de tres niveles integrados de transformación-organización:background, middleground y foreground.En la simplificación de las teoría y procedimientos analíticos, llevada a cabo por losalumnos directos de Schenker, la idea de Crecimiento Orgánico es sustituida por la idea dereducción lo que ha llevado a lo que algunos consideramos una mala compresión de la teoría, yal rechazo por parte de aquellos que no profundizan en ella. A través de los gráficos originales deSchenker, se percibe con claridad que la organización músico-tonal se consigue a través de tresniveles interrelacionados e interaccionales, que parten del primero como fuente de lacomposición: background, Primer Nivel o Base Subyacente (relación estructural a gran escala),middleground, Segundo Nivel o Base Generatiz Media (relaciones estructurales a medio plazo),y foreground, Tercer Nivel o Base Generatriz de la Superficie (relaciones estructurales en elnivel local o temporal inmediato).Las nociones schenkerianas han sido trasladadas al paradigma de la complejidadmoriniana, viendo cómo encajaban sin ningún esfuerzo, del mismo modo que hemos trasladadolas nociones morinianas al paradigma schenkeriano, comprobando, felizmente, que las unas seembuclan en las otras en una relación dialógica, superando su aislamiento dicotómico ydemostrando que el todo es a la vez mucho más y mucho menos que la suma de las partes. Losprincipios morinianos dialógico, recursivo-retroactivo y hologramático nos ayudan a pensar laComplejidad de las organizaciones músico-tonales.Alcanzado nuestro objetivo, la composición tonal se muestra como organizacióninformacional/comunicacional/computacional, a través de los principios de la complejidadmoriniana: el principio dialógico, el principio recursivo-retroactivo y el principio hologramático.De este modo, llevamos a cabo una re-organización de los conocimientos schenkerianos, unainterdisciplinariedad que ofrece isomorfismos conceptuales, desde los que trascender el corpusteórico, hasta la aprehensión de la obra musical tonal en toda su dimensión, consiguiendodescubrir que lo que mantiene la unidad en el interior del organismo sonoro es lacoherencia, pero de la información que se produce y se transmite en el interior de sonido asonido, de relación a relación, de motivo inicial a motivo transformado, de parte a parte, departe a todo, de todo a parte, de todo a todo, es decir, la coherencia de la organizacióninformacional/comunicacional/computacional.

http://hdl.handle.net/10550/15778