0000000000479695
AUTHOR
Alfredo Faus Prieto
Demarcación y cartografía de la particular contribución de Valencia en el siglo XVIII
Durante el siglo XVIII el término de la ciudad de Valencia, conocido como Particular Contribución, fue objeto de distintas actuaciones encaminadas a su correcta delimitación. Aunque tuvieron un éxito relativo, en estos trabajos se emplearon algunos de los mejores técnicos del municipio y personas de gran prestigio en la época. En este artículo se realiza una primera aproximación a los mismos.
En torno a las fuentes cartográficas de las Observaciones sobre el Reyno de Valencia de A.J. Cavanilles
Entre 1791 y 1793 el naturalista Antonio José Cavanilles recorrió el antiguo reino de Valencia tomando notas para la redacción de sus conocidas Observaciones (1795-1797). Estos apuntes manuscritos, depositados actualmente en el Real Jardín Botánico de Madrid, constituyen la mejor base para acercarse al ilustrado valenciano y su obra. En este artículo se estudian las vistas, planos y mapas conservados, así como los documentos que les acompañan, con el fin de completar los datos que ya se tenían sobre las fuentes cartográficas utilizadas durante esos años por Cavanilles.
Aspectos geográficos en la obra de Antonio Bordazar De Artzau, Impresor erudito valenciano del siglo XVIII
EN EL PERESENTE ARTICULO SE HACE UN RECORRIDO POR LA OBRA MANUSCRITA DEL IMPRESOR ANTONIO BORDAZAR DE ARTAZU, ULTIMO DE LOS MIEMBROS DEL MOVIMIENTO DE RENOVACION CIENTIFICA QUE TUVO LUGAR EN VALENCIA EN EL TRANSITO DEL SIGLO XVII AL XVIII. SE ATIENDE FUNDAMENTALMENTE A SU CONTENIDO GEOGRAFICO, INTENTANDO PONER DE RELIEVE LAS INFLUENCIAS RECIBIDAS DE LOS AUTORES MAS SIGNIFICATIVOS DE LA EPOCA Y DE LOS ASPECTOS MAS VALIOSOS DE LA MISMA, ESENCIALMENTE EN SU VERTIENTE CARTOGRAFICA. POR MEDIO DE TODO ELLO SE PRETENDE SU VALORACION ADECUADA Y UN ACERCAMIENTO A LOS PLANTEAMIENTOS DE LA GEOGRAFIA A COMIENZOS DEL SIGLO QUE MARCARIA SU INFLEXION DESDE POSICIONES MATEMATICAS Y CIENTIFICAS HACIA LA LIN…
Quinientos planos de alineación de la ciudad de Valencia (1860-1909)
Los llamados planos de alineación recogen las modificaciones realizadas en el callejero histórico de una ciudad con la finalidad de regularizarlo. En España comenzaron a levantarse, en ciudades como Barcelona y Valencia, a mediados del siglo XVIII y se generalizaron en la segunda mitad del siglo XIX. Sus autores fueron los arquitectos municipales y los técnicos que trabajaron bajo sus órdenes en los negociados de policía urbana y las secciones de obras públicas de los mayores ayuntamientos. Herramientas de gran utilidad en la gestión urbana, estos planos iban unidos a expedientes administrativos en los que se resolvían las solicitudes particulares de licencias de obra y se obligaba a los de…
The flood of the Turia River of 1731. An approximation to the literature of the catastrophe
Los sucesos naturales de carácter extraordinario que se han sucedido a lo largo de la historia han dejado tras de sí un gran legado documental. Fenómenos como los terremotos, las erupciones volcánicas, las sequías, las plagas, etc. han constituido desde siempre un motivo de preocupación para las poblaciones expuestas y una ocasión para desatar la imaginación de los cronistas. En el caso de la ciudad de Valencia, ningún fenómeno natural ha influido tanto en su historia como las avenidas recurrentes del río Turia. Una de ellas, la riada extraordinaria de septiembre de 1731, quedó registrada en documentos de todo tipo que pueden englobarse bajo la denominación común de literatura de la catástr…
La ciudad de Valencia ante las riadas del Turia de 1776
La ciudad de Valencia ha sufrido numerosas inundaciones provocadas por el río Turia a lo largo de su historia. En este artículo se hace una descripción de las que tuvieron lugar en 1776 y se estudian los informes redactados por los técnicos del municipio acerca de sus causas y de las medidas que debían adoptarse para prevenir estos sucesos
Aspectos geográficos en la obra de Antonio Bordázar de Artazu, impresor erúdito valenciano del siglo XVIII
En el presente artículo se hace un recorrido por la obra manuscrita del impresor Antonio Bordázar de Artazu, último de los miembros del movimiento de renovación científica que tuvo lugar en València en el tránsito del siglo XVII al XVIII. Se atiende fundamentalmente a su contenido geográfico, intentando poner de relieve las influencias recibidas de los autores más significativos de la época y los aspectos más valiosos de la misma, esencialmente en su vertiente cartográfica. Por medio de todo ello se pretende su valorización adecuada y un acercamiento a los planteamientos de la Geografía a comienzos del siglo que marcaría su inflexión desde posiciones matemáticas y científicas hacia la línea…
La sección facultativa de policía urbana de la ciudad de Valencia. Evolución institucional (1844-1909)
En pleno proceso de construcción del estado liberal en España, las leyes municipales de 1840 y 1845 concedieron a los ayuntamientos una cierta autonomía a la hora de gestionar su territorio. El ejercicio efectivo de esta prerrogativa quedo en manos de comisiones, secciones y juntas de obras formadas por arquitectos, técnicos y obreros especializados. En la ciudad de Valencia se contaba con una larga tradición en esta materia, que se retrotraía hasta el siglo XIII. En 1844, la Real Junta de Policía creada en 1788 fue sustituida por la Sección Facultativa de Policía Urbana, organismo que quedaría integrado, a partir de 1852, en la Comisión de Policía Urbana. Este entramado, que sobre el papel…
Inquisidor, poeta y geógrafo. José Vicente del Olmo (Valencia, 1611-1696)
José Vicente del Olmo, secretario de la Santa Inquisición durante la segunda mitad del siglo XVII, formó parte del círculo academicista y preilustrado de la ciudad de Valencia que participó en la introducción de la ciencia moderna en España. Tras una primera etapa dedicada a la poesía y el arte de la emblemática en el contexto de una ciudad efímera y barroca, sus inquietudes intelectuales acabaron llevándole al estudio de la geografía, entendida como una rama de las ciencias físico-matemáticas. En este artículo se analiza esta trayectoria y se hace una primera aproximación a la obra cumbre de este autor: la Nueva Descripción del Orbe de la Tierra (1681). José Vicente del Olmo, secretary of …
Planos de las tierras arrozales de la provincia de Valencia (1860-1862)
El plano de la Particular Contribución de Valencia de Francisco Antonio Cassaus (1695) y sus corolarios del siglo XVII
Cartografía de la Primera Guerra Carlista. Planos del frente del Maestrazgo del capitán Manfredo Fanti (1837-1840)
Entre 1833 y 1840 tuvo lugar en Espana el primer episodio de las Guerras Carlistas. Los ultimos enfrentamientos de esta guerra se produjeron en el llamado frente del Maestrazgo o de Aragon y Valencia, que afectaba sobre todo a las tierras del Bajo Aragon, el norte de Castellon y el sur de Cataluna. A este frente se incorporo como voluntario el modenes Manfredo Fanti en 1837, tras haberse formado como ingeniero en Italia y Francia. En ese momento, los cuerpos facultativos encargados del levantamiento y la custodia de la cartografia empleada por el ejercito liberal eran su Estado Mayor General y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares. La especializacion de Fanti en las labores topograficas y …
Equívocos, mentiras, ocultaciones y medias verdades en la historia de la cartografía impresa valenciana (1584-1797)
La historia de la cartografía está repleta de errores de difícil corrección. Los mapas con datación y autoría apócrifas, las copias que conservan de manera ritual el contenido original, la ocultación bien o malintencionada de datos, las referencias a delineaciones que nadie ha visto o las confusiones onomásticas son ejemplos habituales en este sentido. En el caso de la cartografía impresa valenciana, estos equívocos afectan a mapas y autores de gran prestigio y han dado lugar a una historia plagada de lugares comunes que no se ajusta a la realidad. En este artículo se subsanan algunos de ellos a partir de la revisión crítica de las investigaciones más recientes en este campo. The history of…
Los terremotos de 1748 en el antiguo Reino de Valencia: Documentos de base y notas para su estudio
SUCESO CATASTROFICO DE PRIMER ORDEN, LOS TERREMOTOS VALENCIANOS DE 1748 SE CONSTITUYEN EN ANTECEDENTE DIRECTO DE LOS QUE ASOLARON LISBOA EN 1755. A PESAR DE SER MENOS CONOCIDOS QUE ESTOS, POSIBLEMENTE PORQUE NO AFECTARON A GRANDES NUCLEOS DE POBLACION Y SI A COMARCAS INTERIORES, SU IMPACTO DEJO UN GRAN NUMERO DE ESCRITOS, DESCONOCIDOS EN SU MAYOR PARTE. AQUI SE PRESENTAN ACOMPAÑADOS DE SU LOCALIZACION ACTUAL Y DE UNAS NOTAS MINIMAS QUE SIRVEN PARA CARACTERIZAR LOS TEMBLORES EN EL CONJUNTO DE LAS TEORIAS SISMOGENICAS DEL SIGLO XVIII. (A)
Juan Bautista Romero Caplliure y el arte de lavar los planos (Valencia, 1795)
Expertos, agrimensores e hidrómetras de la acequia Real del Xúquer (siglo XVIII)
Durante el siglo XVIII, la Acequia Real de Alzira (la Ribera Alta, Valencia), luego del Xúquer, fue escenario de sucesivas campañas técnicas que movilizaron un número considerable de peritos. Expertos, agrimensores e hidrómetras, colectivos próximos, midieron las parcelas beneficiadas por el riego, inspeccionaron el cauce y las tomas de agua, cartografiaron la zona y trabajaron en la prolongació n del canal hasta las cercanías de la ciudad de Valencia. En este artículo se presentan las actuaciones más importantes y sus protagonistas.
El tribunal del repeso y la planimetría urbana de Valencia (1776-1794)
Cartografía e hidrometría en el siglo XVII valenciano: El ejemplo de la acequia real del Xúquer
Los trabajos necesarios para la extensión del regadío (la nivelación de terrenos, la construcción y conservación de acequias, y el aforo de aguas) poseían una larga tradición en el antiguo reino de Valencia. Su generalización en el siglo XVIII se debió, al margen de otros factores como el crecimiento demográfico, a la profesionalización de la corporación formada por expertos y agrimensores. En este artículo se resumen los principios en los que se basaban dichos trabajos, se muestra la importancia adquirida por la cartografía generada como consecuencia de los mismos y se estudian algunos ejemplos centrados en torno a la acequia Real del Xúquer.
El proceso de institucionalización de la agrimensura en la Valencia del siglo XVIII
A lo largo del siglo XVIII, la agrimensura consolidó su presencia en diversas instituciones de la ciudad de Valencia como resultado de un proceso que provocó la aparición del empleo municipal y la titulación académica de agrimensor. En este artículo se presentan la evolución del mismo y la lista de aprobados por la real academia de bellas artes de San Carlos entre 1768-1808.
Teoría y práctica cartográficas en la Valencia preilustrada (1681-1744): Las obras de Vicente del Olmo y Antonio Bordázar de Artazu
Teoría y práctica aparecen con suma frecuencia disociadas en la obra de los cartógrafos españoles de los siglos XVII y XVIII. Este artículo muestra que ambas vertientes pueden encontrarse en la realizada por los miembros del denominado movimiento novator valenciano, representado en este caso por Vicente del Olmo y Antonio Bordázar. Al tiempo, pretende contribuir a su redescubrimiento como autores interesados en el desarrollo de la Cartografía entendida como disciplina técnica al servicio de las necesidades institucionales de un estado moderno.
El Penyal d'Ifac: Un paisjae de vertientes
El presente artículo aborda el estudio de las distintas vertientes del Penyal d'Ifac (Calp, Alacant), siguiendo el método matemático, comprobado en sus resultados, de Savigear- Young. Se intenta poner de manifiesto el diferente comportamiento de aquéllas de acuerdo con una clasificación previa basada en criterios litológicos y que contrapone acantilados, laderas sobre margas y vertientes de cantil- talud.