Los periplos marítimos del Libro del rey Canamor y del infante Turián, su hijo (1509) y las primeras empresas militares en la India portuguesa (Cananor, 1507)
El libro del rey Canamor y del infante Turián, su hijo (1509) sorprende por el hecho de que sus personajes y trama carecen de filiación con cualquier otro relato en prosa de la ficción europea, por tener dos protagonistas persas y por la presencia poderosísima de geografías marítimas en el relato. Este artículo propone relacionar la publicación de la primera edición de la obra, en 1509, con la difusión de noticias sobre la colonización portuguesa en la India y, en concreto, con el asedio de Cananor (1507), que fue uno de los primeros y principales episodios bélicos en la bahía de Goa. Los orígenes persas de Canamor y Turián, sus periplos por océanos desconocidos, la presencia de Leonela (la…
El romance en pliego de las princesas encantadas (s. XVIII) y las variantes hispánicas de dos cuentos maravillosos: Three Stolen Princesses (ATU, 301) y Goldener (ATU, 314) / The Spanish Ballad of Enchanted Princesses Printed as a Chapbook (XVIII Century) and the Hispanic Variants of Two Wonderful Tales: Three Stolen Princesses (ATU, 301) and Goldener (ATU, 314)
El romance en pliego de cordel de Las princesas encantandas y delealtad entre hermanos se imprimio en tres partes a partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Analizamos, en primer lugar, el argumento del romance como cuento popular y maravilloso, que agrupa secuencias y motivos folcloricos de ATU 301 ( The Three Stolen Princesses , mas conocido en versiones hispanicas como Juan el Oso ) y ATU, 314 ( Goldener ). En segundo lugar, se compara su argumento con el de un cuento de Las mil y una noches (cuento moderno, introducido en la version alterada por Mardrus, en 1889) y con los tres cuentos hispanicos (o de origen hispanico) mas relacionados: El caballo de siete colores , de Juan de Ar…
Las "bodas sordas" en <i>Tirant lo Blanc</i> y la <i>Celestina</i>
The «tuera» as a bitter fruit of suffering love: between the Cancionero General (1511) and El rayo que no cesa by Miguel Hernández (1936)
El Cancionero General de Hernando del Castillo (Valencia, 1511) presenta una canción de Pedro Fajardo, Adelantado de Murcia, con un encabezado que remite a unas «tueras» (una especie de pequeña calabaza silvestre), como invención o empresa. El sabor de la «tuera» es muy amargo y por ello, en las escasas ocasiones en que aparece el término en literatura, las «tueras» se asocian con la amargura del sufrimiento amoroso (y a veces tal vez con la gravedad y los pesares del embarazo y la crianza). Encontraremos una nueva utilización poética de la «tuera» solamente cuatro siglos después, en uno de los sonetos de Miguel Hernández, «Fuera menos penado», incluido en su libro El rayo que no cesa (1936…
La noria con arcaduces (cimera de Jorge Manrique) y otras doce invenciones poéticas en 'Tirant lo Blanc'
Estudio de las trece invenciones poéticas (subgénero literario propio de la poesía de cancionero, que refleja los juegos de corte de la sociedad medieval y renacentista) que aparecen en "Tirant lo Blanc". Análisis específico de la invención relacionada con la cimera de la noria con arcaduces, que lució también el poeta castellano Jorge Manrique.
En torno a la canción de boda judeo-española 'Dize la nuestra novia': popularización y encuadres dramáticos para la descripción de la doncella
Estudio de la la canción de boda judeo-española 'Dize la nuestra novia'. Análisis retórico de la descripción de la doncella en la canción y en los romances relacionados con ella. Estudio de la popularización del tema y de los posibles encuadres dramáticos en los que se ha podido desarrollar hasta el presente.
Los libros de viajes medievales castellanos : Introducción al panorama crítico actual: ¿cuántos libros de viajes medievales castellanos?
Se examinan y estudian algunos de los principales libros de viajes de la literatura castellana medieval, en su contexto europeo, con especial atención al 'Libro del conosçimiento', la 'Embajada a Tamorlán' y el 'Tratado' de Pero Tafur. Se analiza los textos, en su contenido y en su poética de pertenencia a un género híbrido, que combina lo narrativo y descriptivo con lo novelesco, y la voz autobiográfica con la necesidad de objetivación didáctica.
De La Biografia Històrica a la Novel·la Cavalleresca: El Paper Dels Cavallers Francesos Al Victorial i Al Curial e Güelfa
Between 1400 and 1412 (forty years before the writing of Curial e Guelfa), a reduced number of French and Catalan soldiers and knights —Boucicaut, Guillaume du Chastel and Pere Cervello— were involved in a series of chivalric warfare and military actions, which must have been the inspiration for the composition of some Catalan (Curial e Guelfa) and French fictions (Le petit Jehan of Saintre by Antoine de La Sale). Taking into account the references to these characters, places, and actions included in El Victorial —Count Pero Nino's Castilian biography—, this article tries to analyze the impact of the fame of these European knights, whose outstanding feats were widely celebrated by history, …