0000000001264021
AUTHOR
Joan B. Llinares
Philosophy and language in young Nietzsche
Resumo:O objetivo deste estudo é a exposição da filosofia da linguagem que Nietzsche apresenta em suas primeiras obras, sobretudo em seu decisivo escrito póstumo de 1873. São considerados três aspectos da trajetória de Nietzsche. Seu interesse pela linguagem poética e musical, desde a juventude; sua formação em filologia clássica; suas investigações filosóficas sobre o tema. Pretendemos mostrar como, nesse período, se parte de uma concepção metafísica para uma visão mais linguística. Nietzsche parte do fundamento metafísico para uma versão da linguagem como relação de signos e símbolos. Abstract:The purpose of this study is the explanation of the philosophy of language that Nietzsche presen…
El cuerpo enamorado en “resurrección” de L. Tolstói
Revisión crítica de la antropología filosófica del maduro Tolstói sobre el cuerpo enamorado, proyección de sus ideas religiosas sobre la mujer y la sexualidad que lastran la calidad de su obra literaria tardía por los discutibles dualismos platonizantes e idealistas en las descripciones de los móviles de las acciones de los protagonistas. Critical review of the philosophical anthropology of the mature Tolstoy about the body in love. His novel Resurrection shows that the quality of the writer’s late literary works was hindered by his religious ideas about women and sexuality, which entailed dubious platonizing and idealistic dualisms in the descriptions of the main characters’ motives.
¿Es el arte sólo cosa del pasado? Sobre la muerte del arte y su indomable vitalidad en el joven Nietzsche
Juan.B.Llinares@uv.es
Nietzsche descubre a Dostoievski. Notas sobre la lectura nietzscheana de La patrona
Exposición del descubrimiento de la obra de Dostoievski por parte de Nietzsche, que tuvo lugar a finales de 1886 o comienzos de 1887, gracias a la lectura de L"esprit souterrain, curiosa versión francesa de dos textos del escritor ruso, la novela de juventud La patrona y una adaptación del relato de madurez Memorias del subsuelo. Siguiendo el magisterio de Joseph Frank y la senda abierta en 1973 por C. A. Miller, se argumentan algunas razones que motivaron la estima nietzscheana por aquella novela y su presentación como una pieza de música, muy extraña y muy poco alemana. In this paper I analyze Nietzsche"s discovery of Dostoievski"s work, which happened between the end of 1886 and the begi…
Sobre lo trágico en Schopenhauer y Nietzsche
Es evidente que hablar de lo tragico es, ante todo, hablar de la tragedia atica. Hacerlo con fundamento implica, siempre, referirse de algun modo a lo que se nos ha conservado de los dramaturgos griegos que cultivaron ese inconfundible genero que ya merecio un notable tratamiento por parte de las reflexiones poeticas de Aristoteles. Es obvio, pues, que sean los filologos clasicos y los filosofos preocupados por las cuestiones de estetica quienes, en principio, mas legitimados se hallen a la hora de esclarecernos que sea eso a lo que llamamos lo “tragico”. Ahora bien, este sindrome tan complejo y de calado antropologico tan esencial implica fuertes dificultades y compromisos en todo aquel qu…
Lecciones de psicología: notas sobre la lectura nietzscheana de 'Humillados y ofendidos' de Dostoievski
espanolE: Este texto, primera parte de un extenso estudio sobre la lectura nietzscheana de Humillados y ofendidos de F. Dostoievski, arranca con una reflexion sobre la actualidad del analisis de las relaciones entre ambos escritores como un reto que sigue abierto en la Nietzsche-Forschung. Desde los documentos que testimonian dicha lectura y sus efectos («mit dem grossten Respekt vor dem Kunstler Dostoiewsky»), se evidencia que hay que clarificar la concepcion del artista que aqui se manifiesta. las cartas de Nietzsche demuestran por otra parte que el filosofo valoro al escritor ruso sobre todo en cuanto psicologo, segundo tema a explicitar. los textos de E. M. de la Vogue sobre Dostoievski…
La pintura de frontera de George Catlin
Reseña de Hasan G. López: La pintura de frontera de George Catli: Una etnografía entre la escritura de viajes y la imagen, Valencia, PUV, 2019, 134 pp.
La experiencia del combatiente en Sin novedad en el frente - 1929 de Erich Maria Remarque
Estudio de la novela de E. M. Remarque Im Westen nichts Neues, fina descripción de sus experiencias como soldado en la Gran Guerra, que por su veracidad y profundo humanismo de gran calado ético y autocrítico se ha convertido en texto de referencia de las vivencias bélicas de aquella ¿generación perdida¿ tanto en Alemania como en el resto de países que participaron en la contienda. Palabras-clave: Guerra, vida en el frente, instrucción militar, visita y estancia en el hospital, el olvido y la memoria, el compañerismo y la amistad, la muerte de los animales, el espectáculo bélico, la sexualidad, los prisioneros, el otro como enemigo y como ser humano. Study E. M. Remarque¿s novel All Quiet i…
Nietzsche y Brahms
A quien se interese por la música en la persona y la obra de Nietzsche (1844-1900) le ha de resultar altamente significativo que el filósofo también mantuviera determinada relación puntual y entrecortada con la música y la persona de quien fue, junto con la revolucionaria y poderosísima personalidad de Richard Wagner (1813-1883), uno de los compositores más relevantes de su tiempo, uno de los verdaderamente grandes en la historia del arte de los sonidos. Como es bien sabido, Wagner llegó a ser, sin lugar a dudas, la relación decisiva en la vida y la obra de Nietzsche: su biografía, sus escritos, sus fragmentos póstumos y su epistolario lo demuestran a todas luces(1). Si nos guiáramos por el…
Silencio y música en los Lager. Lectura de la Trilogía de Auschwitz de Primo Levi
Resumen: A partir de una detallada lectura de los tres libros de P. Levi sobre Auschwitz, este estudio elabora un esquema de los diferentes tipos de silencio que se pueden detectar en los Lager, así como el que se requiere para que podamos estar a la escucha del más insoportable y estremecedor de todos, el de los musulmanes y las víctimas. A continuación se analizan la presencia y las funciones que cumplía la música en tales lugares, destacando su aspecto odioso y degradante (las orquestas para el desfile de los presos) y también su rostro expresivo y solidario (los copleros y las canciones).Palabras clave: silencio, música, deshumanización, humanismo, arte, libertad. Abstract: From a caref…
Discordancias entre Nietzsche y Wagner: el debate sobre la abolición de la esclavitud
Este artículo trata de profundizar en algunos desacuerdos existentes entre el modo de pensar de Wagner y la filosofía de Nietzsche. Utiliza principalmente una crítica del filósofo en El caso Wagner y críticamente compara una idea fundamental del Wagner revolucionario, su compromiso en favor de la emancipación de los esclavos, con las ideas de Nietzsche de la necesidad de la esclavitud en algunas clases de cultura superior, en toda sociedad aristocrática, y en todas las clases de excelencia humana. T his paper analyses certain disagreements between Wagner"s way of thinking and Nietzsche"s philosophy. It focuses mainly on a criticism put forward by the philosopher in The Case of Wagner and cr…
F. Nietzsche, L’Anticrist. Maledicció sobre el cristianisme
Reseña sobre el libro F. Nietzsche, L’Anticrist. Maledicció sobre el cristianisme
Problemas de la filosofía de la cultura en Nietzsche: el mito del hombre salvaje en El Nacimiento de la Tragedia
Este trabajo tiene un doble objetivo: presentar de forma sucinta un abanico de problemas de filosofía de la cultura que la obra de Nietzsche aborda, para lo cual analiza algunas cuestiones que plantean las traducciones castellanas de sus términos originales e intenta dar a conocer las aportaciones de dos grandes investigadores franceses de esta temática, E. Blondel y P. Wotling, y, en segundo lugar, concretar ese estudio centrándose en la configuración que adopta el mito del "hombre salvaje" en el texto de El nacimiento de la tragedia, la compleja e inagotable opera prima del filósofo alemán. This paper has two aims. First, it presents succinctly a variety of problems in the philosophy of c…
Edward W. Said y la reflexión sobre Europa
The aim of the following observations is simply to present a few suggestions derived from the study of the works of an admirable figure whose life was sadly cut short by serious illness. A non-European writer, the insights of Edward W. Said (Jerusalem, 1935—New York, 2003), provide us with an enriching testimony of diverse Eastern and the Western roots and traditions. Strictly speaking, he was forced to consider himself both Arab and Anglo-American from birth. His questioned identity and the permanent feeling of being it of place”, having lived away from his native land since childhood, caused him to feel deeply cut off from his roots and experience, a strange void in his life. This irremed…