6533b7dbfe1ef96bd126ff20

RESEARCH PRODUCT

Los efectos a largo plazo de las competencias emocionales y la autoestima en los síntomas internalizantes en la adolescencia

Silvia Postigo-zegarraInmaculada Montoya-castillaAlicia TamaritKonstanze Schoeps

subject

05 social sciencesDevelopmental and Educational Psychology050109 social psychology0501 psychology and cognitive sciences050104 developmental & child psychologyEducation

description

Resumen Los sintomas internalizantes como el estado de animo depresivo, las quejas somaticas y la ansiedad de los adolescentes es una preocupacion importante y global para los padres, los educadores y los profesionales. Las investigaciones empiricas indican que una elevada autoestima esta asociada con la adaptacion psicologica y el bienestar emocional en la adolescencia. En el presente estudio se ha examinado la autoestima como posible mediador en la relacion entre las competencias emocionales y los sintomas internalizantes durante la adolescencia. Los datos de 855 adolescentes espanoles (M = 13.6, DT = 1.09, 52% chicas) se han recogido en dos momentos, utilizando un diseno longitudinal. El modelo de mediacion se ha estimado utilizando ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados han mostrado que las chicas perciben y entienden las emociones mejor que los chicos, pero tambien experimentan con mayor frecuencia desajuste emocional, mientras que los chicos muestran mayores niveles de autoestima. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales indican que la autoestima positiva funciona como mediadora entre las competencias emocionales y los sintomas internalizantes a largo plazo. Las competencias emocionales deficientes y la baja autoestima estan fuertemente asociadas con los sintomas internalizantes en los adolescentes. Estos resultados tienen consecuencias para las investigaciones futuras y el desarrollo positivo de los jovenes, teniendo en cuenta que las competencias emocionales y la autoestima pueden proteger a los adolescentes de experimentar sintomas de depresion y ansiedad.

https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.001