0000000000115403
AUTHOR
Ana Labarta
Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)
RESUMEN El trabajo aborda el estudio de la inscripcion que ostenta una lapida de marmol conservada en la ermita de Nuestra Senora de la Vega. Ademas de editar y traducir su texto, analiza el contexto historico y arqueologico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islamica que conservan. Se concluye que el texto esta en lengua arabe y grafia cufica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lapida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podria haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrandose faltos de libertad. PALABRAS CLAVE: epigrafia arabe, graffiti, al-Andalus, califato, Campo de …
Andalusian hauberk identifiers. A new example
El trabajo está dedicado a una nueva pequeña chapa circular de metal con inscripción incisa en árabe. Aporta la lectura y traducción de su texto y sitúa el objeto en un grupo especial dentro de la metalística medieval islámica. Es el quinto ejemplo que se conoce. Eran piezas que iban sujetas a cotas de malla del ejército cordobés con la función de identificarlas para reintegrarlas al arsenal después de que fueran usadas. Es de la época del califato de Hišām II. The article deals with a new small metal disk with an Arabic inscription incised on it. The study gives the reading and translation of its text and places the object in the Islamic medieval metalwork group it belongs to. It is the fi…
Cuatro cerámicas con epigrafía árabe del Museu de Borriana
En este trabajo se da a conocer una muestra de las más destacadas cerámicas de época almohade que se conservan en el Museo Arqueológico de Borriana y que proceden de excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad y su entorno. Se presta especial atención a la decoración epigráfica pintada o incisa sobre la arcilla fresca y la estampillada. Del análisis de su decoración epigráfica se ha extraído información de notable interés que complementa aquella directamente derivada del análisis tipológico. This paper will present a sample of the most outstanding Almohad ceramics that are preserved in the Archaeological Museum of Borriana. These pieces have been found during the archaeological excav…
Letters in Arabic sent from the Nasrid Court. A diplomatic analysis
El trabajo aplica las técnicas de la ciencia Diplomática a la correspondencia enviada desde la corte nazarí de Granada a monarcas y señores de los reinos de Aragón y Castilla. Por razones de coherencia y espacio, se centra únicamente en las misivas redactadas en árabe. El objetivo es establecer sus caracteres extrínsecos (tamaño y color del papel, tipo de letra, características del sello, presencia o no deʽalāma) e intrínsecos (manera de dirigirse al destinatario, manera de presentarse, saludos, tipo de datación tópica y crónica), comprobar si con el paso del tiempo hubo evolución en las fórmulas y si se refleja en éstas la categoría social de remitente y destinatario. Las fuentes empleadas…
Glíptica en grafía árabe del Museo Arqueológico Nacional
El trabajo presenta las doce piedras con inscripción en alfabeto árabe que se guardan en la sección de glíptica del MAN, casi todas las cuales permanecían inéditas. Incluye la descripción y medidas de cada una, lectura y traducción de su texto, y paralelos en otros centros. Comenta los estilos caligráficos y demás aspectos que las insertan en el contexto de los sellos o de las manifestaciones de piedad popular a que corresponden, según los casos. Recoge información para determinar cómo y cuándo llegaron al Museo y su posible procedencia. La conclusión es que no tienen origen andalusí, sino que se trajeron de Oriente (India, Irán o Turquía) o del Norte de África (Túnez) durante el siglo xix.…
Lengua, literatura y joyería. La "axuayca" del "Cancionero" de Baena
espanolEl articulo recoge y comenta en la primera parte una serie de citas escalonadas en el tiempo que documentan en textos castellanos tres voces transcritas del arabe: xabeca, axubayca y axuayca. Esta ultima era bien conocida a traves del Cancionero de Baena. Atestiguadas en el area andaluza entre 1341 y 1568, las referencias recogidas permiten afirmar que axuayca es una variante grafica de axubayca que, a su vez, es un diminutivo de xabeca, la voz arabe para ‘red’. Los datos encajan y dan la clave para saber que tipo de joya era: un collar de perlitas, piedras y piezas de oro formando una redecilla.La segunda parte del trabajo esta dedicada a mostrar por que son inadmisibles las propues…
Platería morisca de obra de hilo (siglo XVI)
The article discusses twenty tests performed by Valencian artisans to become masters of ―wire work‖ between the years 1508 and 1538. Considered minor works in the area of silver smithery, these pieces of jewellery are characterized by superimposed wire decoration. A peculiarity of these tests was that the pieces were not drawn on paper (the common practice for record-keeping purposes), but rather blackened and then stamped on- to paper. As a result, life-size and dated imprints have been preserved. as have the names of the artisans. They were silver workers whose biographies are known, all of them Christian; many of them worked in the Tossal district of Valencia, next to the M usli…
Edición del tratado de paz bilingüe de 1405 entre el Reino de Granada y la Corona de Aragón
El artículo ofrece la edición completa de las dos partes (árabe y aragonesa) de este documento y la traducción al castellano de la parte árabe, de las que hasta ahora no disponíamos. Era necesario realizarlas y ponerlas al alcance de la comunidad científica para tener una base fiable a partir de la que emprender su estudio diplomático y realizar cualquier otro acercamiento de tipo histórico.