0000000000199512

AUTHOR

Vicente Sánchez‐biosca

0000-0002-4053-4440

Cinema, popular entertainment, literature and television

In an excellent methodological essay, Rick Altman (1996) has argued that the notion that cinema has a stable identity across time is, at best, an illusion. Specifically, its identity has become diffuse at moments when it has entered into circuits of transformative exchange and competition with other forms of leisure activity. Altman focused on the age of the nickelodeon (exhibition at fairgrounds or amusement parks, early cinema theaters) and on the sound revolution (producing forms such as “radio with images” and filmed theater), proposing a “crisis model” of historiography in which what we call cinema includes heterogeneous, unstable scenarios that have emerged at crisis points in its his…

research product

Imagen, lugar de memoria y mito. En torno al Alcázar de Toledo

El presente texto analiza la función de la producción de imágenes (fotográficas, pictóricas, cinematográficas, arquitectónicas) en la mitología franquista que se refiere a la guerra civil. El Alcázar de Toledo fue un escenario emblemático de la guerra, un lugar de memoria por su resistencia, pero también un edificio aureolado de historia. A través del estudio del tratamiento arquitectónico que se dio al edificio (mantenimiento de las ruinas, restauración...), así como de su vida ceremonial, es posible analizar la visión épica que alimentó la memoria franquista y la relación entre el pasado imaginado y el presente.This paper analyzes the role of the images in the Francoist mythology concerni…

research product

Viridiana: ritos y carnalidades

El presente texto analiza las fuentes de inspiración y la imaginería del film Viridiana (Luis Buñuel, 1961) desde Galdós o Valle-Inclán hasta Saldavor Dalí y Millet.

research product

Viaje a la España negra

El presente texto analiza la función de la entrevista y del testimonio en el film Queridísimos verdugos, de Basilio Martín Patino.

research product

España en armas: el cine de la guerra civil española : ciclo de cine

El presente volumen aborda el estudio de la producción cinematográfica en torno a la guerra civil española, desde las películas y reportajes anarquistas hasta la intervención de operadores soviéticos a partir de agosto de 1936, pasando por la producción oficial de Laia Films y la más tardía franquista.

research product

La memoria impuesta. Notas sobre el consumo actual de imágenes del franquismo

La imagen del franquismo difundida por el cine se había modelado preferentemente sobre la inmediata posguerra y no sobre los años sesenta. De acuerdo con una convención no escrita, cuando se trataba de zambullirse en ese larguísimo período que fue el franquismo se imponía una sinécdoque: la sordidez y desolación de los años cuarenta y, a lo sumo, cincuenta. A tal efecto, se elaboró una retórica visual que se convirtió en doxa, cuyas convenciones de estilo y tonalidad emotiva servían casi indistintamente para representar dramas de la guerra civil como del primer franquismo. Durante muchos años, este estilo fue no sólo un género cinematográfico, sino un verdadero paisaje para la memoria recon…

research product

Teoría del montaje cinematográfico

Montaje es un término técnico que en lengua española designa lo que en inglés es editing. Sin embargo, el mismo término tiene una dimensión más amplia y ambiciosa que la estética ha empleado para referirse al arte moderno, desde las técnicas de collage hasta las amalgamas más recientes. En realidad, el concepto está íntimamente unido a una red semántica que define la modernidad: maquinismo (cadena de montaje) y fragmentación (arte de vanguardia). Así pues, el término montaje puede aplicarse al cine para definir en él lo que lo convierte en históricamente hijo de la modernidad y lo que comparte con los movimientos de vanguardia que surgen durante su infancia, sin necesariamente ponerse en re…

research product

PCE, Santiago Carrillo: enero de 1977 o el giro sacrificial de la Transición

La Transición española a la democracia ha sido objeto de uno de los más sólidos relatos construidos por el periodismo y refrendado por la sociedad civil. En su corazón tiene lugar un momento de violencia que se concentra en la llamada semana negra de enero de 1977, cuyo clímax está representado por la matanza de Atocha. El presente artículo analiza las distintas etapas de cristalización de ese relato: un capítulo de La Transición (Elías Andrés, Victoria Prego, 1995), Siete días de enero (J.A. Bardem, 1978), un reportaje de Interviú (febrero de 1977) y las crónicas periodísticas de El País, Diario16 y Mundo Obrero. Especial atención se presta a la figura de Santiago Carrillo, identificado co…

research product

Santiago Carrillo 1971. Políticas en transición y transferencia carismática

Resumen : En junio de 1971, el PCE organizo un gran mitin politico en las cercanias de Paris. En el se presentaban ante una masa de militantes, simpatizantes y antifranquistas dos lideres, Dolores Ibarruri (Pasionaria) y Santiago Carrillo, que habian desempenado un importante papel en la historia de Espana y que se preparaban para hacerlo en el futuro postfranquista. El encuentro recibio una notable cobertura a traves de la prensa y fue ampliamente fotografiado. Un film fue rodado y montado por la Comision de Cine de Barcelona en colaboracion con el colectivo frances Dynadia . El presente texto analiza las distintas dimensiones de este encuentro en relacion con la tactica del partido, la lu…

research product

Por sus obras los conoceréis. Documentos de perpetrador y voces de víctimas en Retratos de identificação (Anita Leandro, 2014)

espanolEn los ultimos anos, el estudio de los perpetradores de violencia de masas ha crecido sustancialmente en publicaciones academicas, museos, memorias y cobertura mediatica. Lo ha hecho cada vez con menos dependencia respecto a los influyentes y muy avanzados Holocaust Studies. Ademas, los horizontes de la investigacion se han ampliado desde las personalidades y la maquinaria de destruccion al estudio mas cercano de los documentos, objetos y mirada de los perpetradores. Es en este dominio donde se inscribe un film como Retratos de identificacao de Anita Leandro (2014), film que, nacido de la investigacion historica, se propone reescribir mediante el uso de la composicion y el montaje lo…

research product

Photography, Production Design, and Editing

The formal features that have made Spanish cinema what it is and the technical processes behind them (camerawork, production design, editing) have passed through the same stages of trial and error, hurdles, crises, and conflicts as has been the case with other national cinemas. The notion of the exceptionalism of Spanish cinema is not supported by evidence, unless by “anomaly” we just mean “cultural specificity.” Cultural specificities there have been, as there are today: the highly idiosyncratic set designs of popular adaptations (of zarzuelas, of literary texts) in the 1920s; the enforced experimentation of the Civil War; the claustrophobic atmosphere of the postwar years; the prolongatio…

research product

Del otro lado: la metáfora, los modelos de representación en el cine de Weimar

Abordar un período de la historia del cine no resulta empresa fácil. Si durante largos años los historiadores clásicos se han convertido en narradores, admirativos o críticos según los casos, de las producciones del séptimo arte, la moderna aproximación a los textos desde una perspectiva analítica consecuente no se ha detenido lo necesario en las redes que distintos modelos de representación diseñan en una época acotada en el tiempo. El presente texto trata de inscribir en la historia de la vanguardia cinematográfica el proceso que tiene lugar entre tales modelos de representación más abstractos y sus desplazamientos en la concreción de los films, atendiendo al concepto nuclear de montaje.

research product

Montage and Spectator: Eisenstein and the Avant-Garde

We could say that the avant-garde at the beginning of the century received the advent of cinema enthusiastically; that is not strange. Though the differences between groups, movements, works, or acts that are included under this arrogant name are sometimes too vast, there was a similar project — or group of projects — whose aim was to proclaim the crisis of a homogeneous world, born in the humanism of the Renaissance and validated in the Age of Enlightenment . Cinema thus became a suitable space for attacking and criticizing the artistic and cultural tradition. We can enumerate briefly some reasons for this attitude. First, cinema was one of the less 'artistic' forms of art, so to speak. Ci…

research product

Cine, escenografía de masas y totalitarismo

El cine nazi puso en escena lo que podría llamarse el nudo, es decir, la mística de la relación entre el líder y su masa. Apoyándose en la concepción de las masas de Goebbels y en la escenografía arquitectónica concebida por Albert Speer, arquitecto personal de Hitler, para el encuentro del partido en Nuremberg, Leni Riefenstahl realizó en El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens, 1935) un monumento constructivo del nacionalsocialismo. El presente capítulo analiza la superposición de estas tres formas (la propaganda, la teatralidad y la filmación) en el proyecto nacionalsocialista.

research product

Perpetrator Images, Perpetrator Artifacts: The Nomad Archives of Tuol Sleng (S-21)

This essay examines the production and circulation of the mug shots of the detainees generated by the Khmer Rouge machinery at the centre of torture S-21 (Phnom Penh). When they were taken, these images played a key role in the process of identifying, repressing and killing those considered enemies during the regime of Democratic Kampuchea (1975-1979). Yet, since the collapse of the Khmer Rouge, these photographs have been used to denounce their creators as if the pictures had kept no trace of their original intention and were reversible. With this purpose they have migrated from museums and art galleries to the stage, from illustrated books to the cinema and from the Internet to the crimin…

research product

Una cultura de la fragmentación: pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión

El título de este libro presupone que la fragmentación es un signo de nuestros tiempos y, en particular, de sus formas culturales. Entre las diversas metáforas que se han utilizado para nombrar el gusto por el detalle, el despedazamiento y el fragmentarismo, una de ellas ha cosechado un éxito notable: "montaje". ¿Por qué, sin embargo, este libro, no acoge en su seno el término montaje? Aunque breve, la explicación es necesaria. Recordemos, entonces, el contexto de comienzos de siglo que vio nacer el concepto de montaje. Por una parte, unas formas artísticas que reaccionaban contra el organicismo y la imagen de unidad que ofrecían las obras clásicas; por otra, la irrupción violenta de la téc…

research product

Sombras de guerra: las imágenes cinematográficas de la Shoah

'Para saber, hay que imaginar[ ... ]. No invoquemos, pues, lo inimaginable'. Con este sutil, pero contundente, juego terminológico y conceptual entre imagen e imaginación abría Georges Didi-Huberman su audaz y polémico ensayo sobre el tópico de lo irrepresentable de ese infierno en la tierra que fue Auschwitz. Pocos acontecimientos han dado a la luz más literatura, testimonios, fotos o cine post facto como este símbolo que se empecina paradójicamente en sostener su carácter inefable, inimaginable, impensable desde los primeros tiempos. En efecto, desde una interpretación restrictiva del interdicto adorniano ('No es posible escribir poesía después de Auschwitz') que Enzo Traverso interpretó …

research product

Epitafio para una guerra fotogénica

Es comúnmente admitido que la guerra civil española fue la última guerra fotogénica, previa a la explosión de inhumanidad y catástrofe que supuso la Segunda Guerra Mundial. Ahora bien, esta fotogenia nacía de un revólver presto a ser disparado, con la mano en el gatillo. Pero el fogonazo expandió una luz extraña, una luz de sueño y despertar, de ilusión y de anhelos, también de dolor y sufrimiento, pero atenuados o trascendidos por una idea y una lucha. Era el pórtico de la pesadilla. Los bombardeos sobre la población civil, la enorme retirada hacia la frontera francesa después de la caída de Barcelona, la represión, son algunos de los géneros del dolor que se examinan en este texto a travé…

research product

Propaganda y mitografía en el cine de la guerra civil española (1936-1939)

La guerra civil española puso en marcha la maquinaria de propaganda más audaz conocida hasta ese momento. Fue decisiva la tensión dramática de los totalitarismos entre sí y del nazismo y fascismo respecto a las democracias occidentales, mas también influyó el estado de desarrollo de los medios de comunicación y representación (revistas ilustradas, nuevas técnicas fotográficas, circulación de imágenes en movimiento a través de los noticiarios¿). El presente artículo fija su atención en dos aspectos principales: en primer lugar, el papel de que la cinematografía nacional e internacional sobre la guerra civil desempeñó en fijar algunos géneros y motivos de la representación de la guerra en Occ…

research product

The cinematic image of Jose Antonio Primo de Rivera: somewhere between a leader and a saint

The Franco regime carefully cultivated the image of José Antonio Primo de Rivera in a way which differed significantly from the approach adopted by other European dictatorships. Whereas other countries used the media, specifically cinema, to highlight the charisma of their current leader, the Franco regime concentrated on building up a posthumous image of Primo de Rivera as a fallen hero. For decades to come, Spaniards would be subjected to a funerary cult. There were clearly some advantages to this tactic of diverting attention away from the actual leader, not least for Franco himself. The persona reconstructed around Primo de Rivera underwent a morbid transformation from politician to pro…

research product

No hay mal que por bien no venga, en torn a algunes imatges de la riuada

El presente texto analiza las imágenes cinematográficas de la riada que asoló Valencia en 1957, desde las oficiales lanzadas por el noticiario franquista NO-DO hasta las más raras, pero sorprendentes, imágenes de amateur que captan algunas escalofriantes instantáneas de la inundación de la ciudad. También se ocupa el texto de estudiar las imágenes retrospectivas que se dieron en los meses y años posteriores.

research product

El montaje: entre cine, literatura y plástica

La pretensión de este texto se circunscribe a una época muy precisa de la historia de la reflexión en torno al cine y la literatura, a saber, la vanguardista. En cambio, incorpora al díptico señalado un tercer factor que complica la labor considerablemente: las artes plásticas. En efecto, en el curso de este momento germinal para la reflexión cinematográfica que fueron los años veinte, años formativos, como se les suele denominar, el cine no fue cotejado básicamente con la literatura, sino más bien con el resto de las artes. Ninguno de los ensayos de alcance de estos años desconocía los destinos literarios, mas tampoco veía en esta forma artística el modelo sobre el que debía mirarse el nue…

research product

Sombras de Weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933

Los años que transcurren entre el final de la Guerra Europea (1918) y la llegada al poder del partido nazi (1933) constituyen, sin duda, la época dorada del cine alemán. Las profundas convulsiones sociales, políticas y económicas que sufre la República de Weimar configuran un momento de una creatividad cultural excepcional. Sombras de Weimar pretende dar fe de este momento de la historia de la cinematografía alemana, más allá de los lugares comunes con que, las más de las veces, es despachada. parte del análisis pormenorizado de los modelos de representación dominantes y de las tendencias artísticas que se entrecruzan en el cine alemán. Sin atenerse a criterios estrictamente autorales, de m…

research product

La representación y lo inhumano. Sobibor. 14 octobre 1943, 16 heures (C. Lanzmann)

Los problemas y límites de la representación de fenómenos extremos adquieren especial relevancia cuando éstos proceden, no de la imaginación narrativa o espectacular, sino de acontecimientos reales tratados en soporte documental. Ninguno de estos fenómenos ha generado tanta bibliografía como la Shoah, calificada a menudo de irrepresentable e inefable. El presente artículo estudia Sobibor: 14 octobre 1943, 16 heures (Claude Lanzmann, 2001), constituido por una sola entrevista realizada a Yehuda Lerner, superviviente de la sublevación del campo de exterminio de Sobibor. El análisis se realiza a la luz de los criterios de representabilidad, en su poética de rechazo al documento de archivo y en…

research product

Imágenes ausentes, perdidas, creadas. L’image manquante y los límites de la representación

El film L’image manquante (Rithy Panh, 2013) se organiza en torno a un tópico de las imágenes de atrocidades surgido de los debates en torno al Holocausto, a saber: la ausencia de una imagen fidedigna capaz de encarnar la violencia extrema del exterminio. Las imágenes sobre la masacre perpetrada por los Jemeres Rojos entre 1975 y 1978 en Kampuchea Democrática responden a cuatro estrategias o modalidades distintas: de perpetradores, de liberadores, testimoniales y creativas. A este estado de cosas responde Rithy Panh al emprender su film, de cariz intimista. L’image manquante recurre, así, a una imaginería no realista basada en figuras de arcilla proyectadas sobre un diorama para incrustar e…

research product

Fantasías urbanas en el cine de los años veinte

Las sinfonías urbanas de la vanguardia cinematográfica encadenan y orquestan imágenes que no son más que un reflejo del pensamiento frenético de su tiempo: maquinismo, preocupación por la masa, el ritmo, la técnica...Fritz Lang, Walter Ruttmann o Robert Wiene elaboraron cantos a ciudades observadas desde esa perspectiva y a urbes nacidas de la imaginación y la libertad.

research product

Film Clubs, Festivals, Archives, and Magazines

This chapter deals with the cinema culture as conceived as all the phenomena surrounding cinema but different from the content of the film, namely: festivals, archives and magazines. Its corpus is the Spanish cinema.

research product